miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº -2023

Información General | 14 may 2022

Un roedor chileno podría ser el modelo natural más adecuado para estudiar el alzheimer

Lo determinaron investigadores del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.


Investigadores del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile llegaron a la conclusión de que un roedor endémico del país andino, conocido popularmente como degú, podría ser el modelo natural más adecuado para estudiar la actividad neuronal asociada al alzheimer.

Dicha enfermedad neurodegenerativa afecta a más de medio millón de argentinos y argentinas, y tanto la desorientación espacial como la pérdida de memoria son características de esta enfermedad, a su vez consecuencias de alteraciones que tienen lugar en el hipocampo del cerebro.

El degú u Octodon degus despierta un gran interés para la biomedicina por presentar de modo natural o espontáneo todos los síntomas de la enfermedad de alzheimer, como placas beta-amiloides, ovillos neurofibrilares, deterioro cognitivo, además de comorbilidades como diabetes y ateroesclerosis. Al igual que en humanos, también afecta a una fracción de su población envejecida.

Los científicos lograron comprobar que el hipocampo de Octodon degus se parece mucho al de ratas y ratones comunes de laboratorio, lo que permite aprovechar ese conocimiento acumulado para estudiar a la nueva especie.

“La investigación con modelos animales de alzhéimer en las últimas décadas ha tenido luces y sombras, y nos ha permitido entender mejor algunos mecanismos asociados a la enfermedad. Pero como las ratas y ratones no padecen esta enfermedad de manera natural, las líneas transgénicas generadas solo recrean algunos aspectos específicos de la sintomatología en humanos y las terapias provenientes de estos estudios han fracasado en pruebas clínicas con pacientes”, detalló Emilio Kropff, líder del estudio e investigador del CONICET IIBBA. 

"El degú podría ser una herramienta valiosa para avanzar en la comprensión de la variante esporádica de esta enfermedad, para la cual no existen buenos modelos a pesar de ser la predominante en humanos”, añadió el especialista.

En particular, los científicos lograron caracterizar por primera vez la actividad neuronal vinculada con la memoria espacial que se registra en el hipocampo del mencionado roedor.

“Encontramos neuronas de lugar que se activan en lugares preferenciales de un ambiente conocido y constituyen la base de la memoria espacial. Vimos también que incrementan su actividad cuando aparece una novedad, como por ejemplo al introducir un objeto en un ambiente familiar”, explicó Kropff.

El equipo de investigación también determinó que las ondas cerebrales del hipocampo del degú, como las “oscilaciones theta”, están relacionadas con la sincronización entre grandes poblaciones de neuronas para concretar operaciones cognitivas vinculadas con la orientación en el espacio. En un próximo trabajo, los científicos van a intentar comparar animales enfermos y sanos.

“Esperamos encontrar diferencias en la codificación de información espacial. Comprender cómo el alzheimer afecta ese proceso puede echar luz sobre los mecanismos que llevan a síntomas tales como el colapso de la memoria en pacientes humanos, y podría permitir el diseño de mejores herramientas de diagnóstico y de pruebas más rápidas de todo tipo de terapias”, afirmó Kropff.

El primer autor del estudio es el psicólogo Matias Mugnaini, becario doctoral del CONICET en el IIBBA. También participaron Yannina Díaz, becaria doctoral del CONICET en el IIBBA; Diana Polania y Robert Deacon, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; y Marcelo Ezquer y Fernando Ezquer, del Centro de Medicina Regenerativa de la Clínica Alemana y la Universidad del Desarrollo en Santiago, Chile.

Fuente: CONICET

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias