viernes 03 de mayo de 2024 - Edición Nº -1976

Información General | 18 may 2022

De 1.877.490 habitantes a 40.117.096: un repaso por todos los censos nacionales a lo largo de la historia

El de este miércoles es el número once


Según las estadísticas, el primer censo nacional realizado en Argentina fue en 1869 bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, en un momento en el que el país venía de atravesar sucesivas guerras civiles y gran parte de su población era analfabeta. El que está desarrollando este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el 11° en el país.

“Los censos son una fuente insoslayable para poder estudiar un montón de aspectos a lo largo del territorio. No hay una fuente equivalente de información, tanto por el grado de cobertura que tiene como el nivel de detalle. Constituye una radiografía que no puede igualarse a ninguna encuesta ni consultoría privada”, aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM Guillermo Velázquez, investigador superior del CONICET y doctor en geografía.

Junto a su equipo de trabajo, radicado en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CCT- CONICET Tandil), Velázquez indaga en torno a la calidad de vida de la población a partir del estudio de diversos indicadores y en distintos períodos de la historia. Para poder llevar a cabo este estudio, el equipo apela a distintos recursos, siendo los censos uno de los centrales.

“Hay períodos históricos en donde el único material con el que contamos son los censos, como los realizados en 1869 o 1895. Lo particular de estas fuentes de información es que fueron muy poco explotadas, desde el punto de vista académico. Se sabe la cantidad de población o porcentaje de inmigrantes, pero no se profundizó tanto en aspectos vinculados a las desigualdades históricas en el país, qué raíces y magnitud tienen”, amplíó el investigador.

Cuenta Velázquez que en sus inicios el censo estuvo sujeto a distintos factores y contextos. “A fines de siglo XIX o principios del XX, se realizaba cuando había recursos económicos o cuando se podía, varias veces fue postergado. De hecho, el período sin censar más largo comprende entre 1914 y 1947”, explicó el investigador.

A partir de la década del ’60, Argentina tomó la recomendación de los organismos internacionales de realizar un censo cada diez años, en los años terminados en 0 o 1.

“Así fue que se lograron realizar los censos de 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010, y el actual debió correr su fecha por la pandemia. La modalidad obedece a que, si se deben hacer estudios sobre América Latina, los censos deberían estar en fechas más o menos similares, para poder tener un panorama general a nivel regional”, detalló Velázquez.

A partir del estudio de los censos, Velázquez y su equipo –constituido por profesionales de la geografía, de la historia, la estadística y campos afines- realizan mapeos y cartografías de todo el territorio argentino y en distintos momentos históricos.

“Tomando información desde aquel censo de 1869 en adelante, hicimos mapas a escala departamental prácticamente de toda Argentina. Es una herramienta muy importante porque da cuenta de cómo era el país en distintos aspectos, como la educación, la salud o la vivienda, a lo largo de la historia”, enfatizó el investigador del CONICET. 

El especialista señaló que en pleno 1869, en uno de los auges de la etapa agroexportadora, “una enorme parte de la sociedad vivía muy mal y en condiciones muy adversas. Solo un pequeño sector terrateniente tenía accesos a condiciones de privilegio".

“La región pampeana o litoral, por ejemplo, ha tenido, a nivel histórico, situaciones relativamente mejores que la región del norte. Pero también hay cambios: la Patagonia, que en su momento no tenía un grado de desarrollo relativo importante, hoy encabeza el ranking de mejor calidad de vida, con muy buenos indicadores socioeconómicos. Hay permanencias y también hay cambios”, detalló Velázquez.

Por otro lado, el mencionado investigador y su equipo también analizaron la cuestión de la educación. “Para 1869, había un enorme porcentaje de la población que era analfabeta. A partir de muchas políticas educativas, ese número decreció y hoy contamos con variables que incluyen niveles universitarios o hasta posgrados. En el otro extremo, tenemos casos de gente que tal vez sabe leer y escribir pero no pueden operar un cajero automático ni comprenden las instrucciones de un medicamento. Eso obliga a que las formas de medir y estudiar las variables, en este caso la educación, se adapten a cada época”, especificó Velázquez. 

 

Línea histórica de los Censos en Argentina

 

1869: El primer Censo alcanzó al total de la población de las 14 provincias del entonces denominado Estado nacional en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario. 1.877.490 habitantes.

1895: Se desarrolló luego de la unificación territorial del país tras la incorporación de la Patagonia, del Chaco, Formosa, La Pampa y Misiones. 4.044.911 habitantes.

1914: Se incorporaron fichas personales que mejoraron la recolección y el procesamiento de los datos relevados. 7.905.502 habitantes.

1947: Incluyó nuevas unidades de observación a partir de cuatro tipos de cuestionarios censales: individuales, de familia, de vivienda y de convivencia. 15.803.827 habitantes.

1960: Un aporte novedoso del Censo fue la pregunta sobre estado civil, la cual indagó no solo por la condición legal sino también por la unión conyugal de hecho. 20.013.793 habitantes.

1970: Fue el primer relevamiento realizado por el INDEC, creado en 1968, y el primero que cumplió con las recomendaciones internacionales para los censos de población y habitación, de llevarlo a cabo con periodicidad decenal. 23.364.431 habitantes.

1980: Se utilizó un cuestionario ampliado en una parte de la población para poder captar información adicional al cuestionario básico, que se aplicó a toda la población. 27.949.480 habitantes.

1991: Se incorporaron preguntas referidas a la cobertura de salud y la situación previsional, y por primera vez se estipuló una remuneración para las “personas que realizaron las tareas censales”. 32.615.528 habitantes.

2001: Se incluyó por primera vez una pregunta sobre el auto-reconocimiento y la pertenencia a los pueblos originarios y se retomó la temática de la discapacidad de la población, que no se preguntaba desde el Censo de 1960.  36.260.130 habitantes.

2010: Llamado “Censo del Bicentenario”, retomó la técnica de muestreo utilizada en 1980 y 1991, con la aplicación de un cuestionario básico y otro ampliado. 40.117.096 habitantes.
 

Fuente: https://www.ctys.com.ar

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias