martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº -2022

Información General | 9 jun 2022

La UNLP puso en marcha un seminario de formación para estudiantes y graduados de las carreras vinculadas a Salud

Se disctará en cuatro semanas y las clases estarán a cargo de un equipo coordinado por la dirección de Redes en Salud.


TAGS: UNLP, SEMINARIO, SALUD

"Organizado por la dirección de Redes Intersectoriales en Salud de la Secretaría de Salud de la Universidad Nacional de La Plata, se puso en marcha el seminario de formación técnica y sanitaria para estudiantes y graduados de las distintas carreras de la salud. La clase inaugural contó con la presencia del secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, y del prosecretario de Salud, Manuel Fonseca", informó este jueves la casa de altos estudios. 

La iniciativa tiene la finalidad de fortalecer el diálogo conjunto y permanente con las unidades académicas y con las distintas áreas de la Presidencia de la UNLP, sobre todo las relacionadas con el Voluntariado Universitario impulsado para el abordaje de la pandemia.

Los organizadores consideran que “la formación sanitaria integral es fundamental para que los estudiantes que ofician como trabajadores de la salud puedan hacerlo desde una mirada amplia, de derechos, de género, crítica y con perspectiva transformadora”.

El seminario pretende “oficiar de espacio de encuentro para que graduados y docentes de las distintas carreras de la salud puedan participar y realizar aportes desde los problemas que afrontan en su práctica laboral y docente cotidiana”. Tene una duración de cuatro semanas y las clases están a cargo de un equipo coordinado por la dirección de Redes en Salud.

Según se informó, "los encuentros incluirán las siguientes temáticas: Modelos de sistemas de salud en el mundo. El sistema de salud argentino. Subsectores, financiamiento, coberturas; Concepciones de salud. El modelo médico hegemónico. Las distintas miradas sobre la aps. Los aportes del sanitarismo nacional; Modelos pedagógicos en salud en el grado y el posgrado. Paradigma flexneriano y paradigmas críticos. Hacia prácticas educativas situadas y con perspectiva de derechos y por último, Salud colectiva latinoamericana. Comunicación en salud y las redes en salud".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias