

Este lunes el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la UTEP Juan Grabois expresó una "tercera posición" en el debate entre kirchneristas y opositores en relación al lenguaje inclusivo en las escuelas.
Vale recordar que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo prohibió, puntualmente aquellas expresiones que incluyen la “e”, la “x” o el “@” como “chiques”, “bienvenidxs” o “alumn@s”.
La medida abrió un debate que exhibieron los medios de comunicación y también impactó en las redes sociales.
En pleno intercambio de artillería pesada entre oficialistas y opositores, el dirigente social pateó el tablero e interpeló a ambas partes con una posición propia en torno a esa contradicción, que era el centro de las discusiones sobre educación inclusiva.
En un tweet planteó: "En mi barrio hay pibes de 6to que no saben leer ni escribir. Acá nos importa un rabanito sus discusiones exclusivas. Esas polémicas de elite generan "antipolítica". Discutan cómo alfabetizar y reducir la deserción escolar, cómo arreglar las escuelas y mejorar la educación".
Inmediatamente se pudo ver qué reacciones despertó el comentario. Como suele ocurrir en el debate "agrietado" de la política argentina, la mayoría de las respuestas carecieron de matices y mucho más de argumentos.
Como mantras se repitieron los posteos en redes posiciones furiosas a favor o en contra ya no del lenguaje inclusivo en los colegios, sino en favor o en contra de cada polo político. Faltan ideas para discutir y sobran cadenas de mando, es sabido.
La presidenta de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), Nadya Loscoco, dialogó con Info Blanco Sobre Negro sobre este debate luego del posteo de Grabois.
A tono con lo que señaló el líder del MTE, la referente estudiantil expresó que el debate central debería ser "cómo resolver después de dos años pandemia los agujeros que hay en el sistema educativo en general", aunque no subestimó la importancia del lenguaje inclusivo: "Tiene que existir porque en los binarismos no se sienten todas las personas contenidas", señaló.
"Entre el colegio secundario y la educación superior hay un abismo que desde la FULP venimos poniendo sobre la mesa de debate. Porque más allá de temas como el del lenguaje, en pandemia estuvieron casi cerradas las escuelas y desde el Estado hubo poco acompañamiento a los docentes", expresó.
Además, afirmó que "muchos chicos terminaron la escuela durante el aislamiento obligatorio y no fueron acompañados por ningún organismo público", y aseguró: "El debate sobre el lenguaje inclusivo y la educación es muy complejo y tiene muchas aristas que no se mencionan".
"Es necesario que urgentemente se garanticen condiciones marteriales para acceder a educación. Las escuelas están sin estufas, desde ahí arranca el verdadero debate, que es mas amplio, y que incluye el presupuesto que se destina al sector", concluyó la presidenta de la FULP.
En mi barrio hay pibes de 6to que no saben leer ni escribir. Acá nos importa un rabanito sus discusiones exclusivas. Esas polémicas de elite generan "antipolítica". Discutan cómo alfabetizar y reducir la deserción escolar, cómo arreglar las escuelas y mejorar la educación.
— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 13, 2022