lunes 5 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Internacionales | 11 feb

¿Globo espía o dispositivo meteorológico? Estados Unidos escala la tensión con China

Dialogamos con el investigador adjunto del CONICET y profesor de la UNLP Gabriel Merino.


Un supuesto globo de vigilancia chino que Estados Unidos derribó la semana pasada era capaz de interceptar señales de comunicaciones, según declaró un alto funcionario del Departamento de Estado estadounidense en una rueda de prensa, y aseguró que estaba equipado con múltiples antenas capaces de realizar "operaciones de recopilación de inteligencia".

El jueves pasado, los legisladores estadounidenses aprobaron por unanimidad una resolución no vinculante condenando a China por esta situación.

Por su parte, el FBI informó de que su laboratorio está ayudando a procesar los restos recogidos, que hasta ahora incluyen partes de la cubierta del globo, cables y componentes electrónicos recogidos de la superficie del mar.

Vale destacar que la mayor parte de la "carga útil" del globo -que probablemente incluiría equipos de vigilancia y otros elementos de interés para los investigadores- permanece bajo el agua frente a la costa de Carolina del Sur.

En una rueda de prensa celebrada el miércoles, el portavoz del Departamento de Defensa, el general de brigada Pat Ryder, confirmó que Estados Unidos creía que globos similares habían operado sobre América del Norte y del Sur, el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Europa.

"Hemos aprendido mucho sobre estos globos y sobre cómo rastrearlos", declaró Ryder, y añadió que Estados Unidos confiaba ahora en poder estar "al acecho de este tipo de capacidades".

Estados Unidos cree que los globos han sobrevolado su territorio al menos en cuatro ocasiones, pero el general no dio más detalles sobre estos casos.

Desde Pekín, la capital china, las autoridades negaron que el equipo se utilizara con fines de espionaje y aseguraron que se trata de un dispositivo meteorológico que se extravió.

Además, el gobierno de ese país declaró que la decisión de derribar el globo fue "irresponsable" y no "creó una atmósfera adecuada para el diálogo" entre ambas naciones.

Consultado por Info Blanco Sobre Negro, el investigador adjunto del CONICET y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Gabriel Merino, aseguró que le llamó la atención cómo se magnificó el episodio porque “el espionaje entre grandes potencias es permanente y Estados Unidos es el número uno”.

En este sentido, el docente recordó cuando alrededor del 2001 China derribó un avión espía y también hizo un hecho simbólico del tema, “sobre todo como un acto de soberanía y para empezar a marcar la cancha”, además de aprovechar la ocasión para copiar tecnología.

 

 

 

 

Entre los motivos por el cual Estados Unidos le presta mucha atención al tema, Merino detalló la polarización que se vive en el país entre los republicanos y demócratas, en una especie de medición sobre quién es más antichina, sentimiento que también se refleja en la población

Además, el investigador recordó que en octubre pasado el presidente estadounidense, Joe Biden, declaró la guerra tecnológica contra China y ahí hubo una idea “de escalar el enfrentamiento” y reforzar la presencia de Estados Unidos en la cadena de islas que rodean a la potencia oriental, de manera de evitar que logre estar a la vanguardia en materia tecnológica.

“Lo del globo se enmarca en eso, en esta escalada de la guerra híbrida contra China para evitar que en una década o en dos se convierta en la primera potencia mundial”, aseguró Merino, que también resaltó el rol que Estados Unidos le quiere dar a Europa, sobre todo a Francia y Alemania, como pasó en la guerra en Ucrania.

“Hay una presión para alinear a Europa contra China, sobre todo Francia y Alemania, algo que ésta no quiere” por sus vínculos económicos con el país gobernado por Xi Jinping. Como muestra de esto último, Alemania y Francia ejercieron presión para que Estados Unidos no pusiera a China como enemigo de su país.

Por el lado de la potencia asiática, Merino destacó que suele ser muy cautelosa y quiere evitar cualquier tipo de escalada “porque lo mejor que le puede pasar es continuar su desarrollo en paz, ya que las tendencias le son favorables, aunque tampoco quiere decir que no responda”.

“En este caso, responde con los paneles solares, restringiendo su exportación al ser número uno en esta tecnología, y con respecto a Taiwán profundizó todas sus tareas de vigilancia, los ejercicios militares en la zona y realizó acuerdos con países claves como Salomón, aliado de Australia y Estados Unidos”, agregó el investigador, pero resaltó que, de todas formas, quiere evitar una acción bélica con Taiwán, "no es la manera que piensa recuperarla".

 

El rol de América Latina

Cuando se conoció la noticia del “globo chino”, Estados Unidos también aseguró que había otro igual sobre alguna zona de América Latina, sin especificar el lugar.

Este intento de involucrar a Latinoamérica se enmarca, según el profesor de la UNLP, en el objetivo de Estados Unidos de sumarla a la disputa contra China, aunque no tuvo mucha repercusión.

Esto último no será algo fácil para Washington, salvo con México que exporta el 80 % a Estados Unidos. Si bien el país gobernado por Andrés Manuel López Obrador mantiene una política autónoma con respecto a Estados Unidos en los casos de Venezuela, Bolivia, Cuba, CELAC, por fuera del continente, y si el tema es China, mantiene una posición cercana a Washington.

Pero sumar al resto de América Latina será más difícil porque China es en muchos casos el principal comprador de varios países de América Latina o el inversor clave.

“El fuerte de China imprimir la lógica “ganar ganar”, no ejerce presiones amenazas políticas y militares sino que trata de ofrecer zanahorias en lugar de palos. Necesitás un tren, lo hace, incluso invita a formar una empresa conjunta o tener un proveedor local, o en países que venden materias primas se muestra como un gran comprador. En ese sentido va, inevitablemente, eclipsando la influencia de Estados Unidos”, concluyó Merino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias