jueves 01 de junio de 2023 - Edición Nº 29.188

Información General | 22 may 2023

Alertaron que la Reserva Natural Integral Punta Lara "fue sufriendo modificaciones que dificultan su conservación"


Los investigadores Martín Colombo, Renato García y Emiliano Depino alertaron que con el pasar de los años la Reserva Natural Integral Punta Lara "fue sufriendo modificaciones que dificultan su conservación".

El espacio, que forma parte de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola y actúa como “zona núcleo”, incluye cerca de 800 especies de plantas, 115 de mariposas, 300 de aves, 60 de peces, 19 de anfibios, 24 de reptiles y 35 de mamíferos.

El estuario del Río de la Plata recibe los aportes de los ríos Paraná y el Uruguay, que vehiculizan semillas, plantas y animales que provienen de zonas más tropicales del noreste, dando lugar a un tipo de ecosistema muy particular en el que se combinan la selva y el bosque.

Entre la fauna se pueden reconocer especies como la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus), el escuerzo (Ceratophrys ornata), el lagarto overo (Salvator merianae), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el gato montés (Leopardus geoffroyi), la comadrejita enana (Cryptonanus chacoensis), la garza mora (ardea cocoi), la espátula rosada (Platalea ajaja), el burrito colorado (Laterallus leucopyrrhus), el juan chiviro (Cyclarhis gujanensis), el naranjero (rauenia bonaerensis) y el federal (Amblyramphus holosericeus), entre otras.

Con respecto a la flora, hay un tipo de bosque que se formó por la intervención humana, llamado bosque de especies exóticas, que fueron introducidas accidentalmente o de manera intencional desde otras regiones del mundo, ya sea por su atractivo visual o su rápido crecimiento para proveer sombra, entre otros fines.

Estos árboles o arbustos se incluyen ligustros (Ligustrum lucidum), eucaliptos (Eucalyptus globulus), casuarinas (Casuarina equisetifolia), álamos plateados (Populus alba), acacias negras (Gledistia triacanthos) y paraísos (Melia azedarach), entre otros. Estas especies fueron introducidas desde la época en que las tierras pertenecían a la estancia de la familia Pereyra Iraola, en el siglo XIX, y actualmente representan uno de los mayores problemas de la Reserva de Punta Lara.

¿Por qué los árboles y arbustos exóticos representan un problema?

De acuerdo a Colombo, García y Depino, las plantas exóticas provienen de lugares lejanos y son como desconocidos en el ambiente que se desarrollan, compitiendo con las plantas nativas, cuya presencia en un lugar es el resultado de fenómenos naturales, sin intervención humana (pasada o actual).

Frente a este panorama, los investigadores advirtieron que las especies exóticas que logran instalarse y expandirse generan un desequilibrio en el ecosistema. Dentro de la reserva, el ligustro y la acacia negra son dos especies de exóticas que crecen rápidamente e impiden el crecimiento de nuevos ejemplares de plantas nativas.

"Actualmente, la selva marginal, el bosque ribereño y el talar están invadidos por estas especies exóticas, provocando la desaparición de las plantas nativas. Asociados a estas últimas, existe una comunidad de animales, hongos y plantas trepadoras que dependen de las mismas para sobrevivir, ya sea por sus flores, sus frutos, o la complejidad de sus ramas. Estas cualidades son completamente diferentes en los árboles exóticos, por lo cual estas comunidades no encuentran alimento o refugio en ellas", destacaron los especialistas.

Por otra parte, los profesionales también indicaron que las especies exóticas también pueden favorecer la proliferación de otros animales, incluyendo insectos picadores y ciertas aves, que se adaptan mejor a ellas y muchas veces son perjudiciales para las personas, ya sean porque son vectores de enfermedades o plagas de la agricultura, y el desplazamiento de especies nativas por exóticas puede interferir con la cantidad de agua que llega al suelo y también con la cantidad que llega hasta los acuíferos por infiltración, alterando el ciclo natural del agua en la zona.

Por último, los investigadores sostuvieron que el avance del ligustro sobre la selva y bosques nativos es tal que algunos científicos lo consideran irreversible, no obstante los primeros indicaron que es posible eliminar ejemplares de ligustro y plantar especies de plantas nativas que crezcan en su lugar.

En el presente, la Reserva Natural de Punta Lara tiene un "delicado estado de protección jurídica, prácticamente de abandono. La invasión de ligustro ha sido reconocida por décadas y casi no se han tomado acciones de control, en gran parte por los pocos recursos y personal que las autoridades han destinado a la reserva", indicaron los especialistas.

"Esto es llamativo debido a la extrema presión que la RNPL sufre debido al crecimiento no planificado de las dos megaciudades que la rodean. Además, la reserva es 'mixta', es decir que parte de ella está dentro de tierras privadas. Estas tierras están prácticamente fuera de control por parte de las autoridades", agregaron los profesionales, y también recordaron que en los últimos años se han realizado edificaciones dentro del área protegida, siendo también frecuentes los incendios intencionales "que trajeron grandes pérdidas de la biodiversidad y cuyo humo llegó a las ciudades circundantes".

"A pesar de su gran extensión y valor por ser un importante “pulmón verde”, se encuentra en un estado de abandono y desconocimiento que dificultan su conservación y la toma de acciones contra las amenazas. El interés por ella depende prácticamente de las personas que allí han estudiado y trabajado, vecinos y ONG's. Hoy existe una gran presión por un sector de la sociedad para reconstruir el “camino negro” (ex ruta 19), que atraviesa toda la reserva, por una zona de selvas y bosques nativos y humedales. Por lo tanto, es de suma importancia que las partes involucradas y afectadas dialoguen y encuentren alternativas de manejo y planificación territorial que eviten dañar más la reserva.  Es de suma importancia reconocer las problemáticas y enfocar más esfuerzos en proteger una de las últimas áreas naturales en la provincia de Buenos Aires", concluyeron Martín Colombo, Renato García y Emiliano Depino.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias