viernes 28 de marzo de 2025 - Edición Nº -2305

Opinión | 3 jul 2023

Por qué dejé a Javier Milei

Una mirada sobre el liberalismo, la democracia y los cambios que se esperan para la Argentina postelectoral.


Por: Lucas Defeis

En estos días se cumplen 5 años desde que decidí meterme en política para intentar cambiar el rumbo de este país, o al menos aportar un granito de arena que me permitiera canalizar esa frustración que sentía en una situación tan penosa para la Argentina.

Fue así que junto a muchos jóvenes que encontré en redes sociales pasando por una situación similar, decidimos fundar el Partido Libertario. Lo hicimos a los ponchazos, sin saber muy bien qué hacer, pero llenos de esperanza y optimismo y, visto a la distancia, un poco de soberbia.

Cuando José Luis Espert decidió entrar a la política y competir por la presidencia, los planetas parecían alinearse. Al fin teníamos un candidato liberal del que nadie podía dudar. Sólo conseguimos presentar una candidatura, la de él a Presidente, con boleta corta, sin diputados, sin gobernadores, sin intendentes ni concejales, solo él y Luis Rosales en una boleta chiquita de un solo cuerpo, cuando el resto tenia mínimo 5 cuerpos. No importa dijimos, vamos a ganar igual porque el país está despertando. Y cuando JLE dió cátedra  en los debates presidenciales confirmamos nuestras suposiciones, íbamos a arrasar en las urnas.

Sin embargo, esa noche nos dimos un baño de realidad con agua helada. 2,16% fue el número final de las PASO, número que bajaría a 1,47% en las generales. Fue una puñalada en el orgullo y en la ilusión que nos obligaba a replantearnos todo lo que habíamos hecho y dicho en el último año y medio

Pero no todo fue en vano. Nuestra insistencia y tenacidad había llamado la atención de los medios de comunicación y empezaban a darle tiempo en pantalla a las ideas liberales. Y fue así que en 2020 Javier Milei decidió sumarse a JLE y meterse en la política. No podíamos mas de alegría, teníamos dos titanes liderando la batalla cultural y electoral.

De cara al cierre de alianzas para las elecciones de 2021 surgieron las primeras voces planteando la posibilidad de trabajo en conjunto con la principal fuerza opositora, una de esas voces era la mía. Lamentablemente, gran  parte de Avanza Libertad no estaba de acuerdo por la pureza de las ideas, y gran parte de JxC consideraba que los liberales no teníamos nada interesante para aportar a su espacio. Para mayor desilusión de mi parte que abogaba por una oposición fuerte y unida, al mismo tiempo Javier Milei decidía abandonar Avanza Libertad para crear La Libertad Avanza (LLA), una decisión creo yo completamente innecesaria corroborada hasta en la elección del nombre.

 

El paso adelante

Mas alla de todo, la elección 2021 nos permitió marcar otro hito: Liberales ingresando al congreso de la nación, legislaturas y concejos deliberantes de varios municipios. Fueron casi 700.000 votos para Espert en Provincia, 300.000 para Milei y 200.000 para López Murphy en CABA. Ya no era solamente cultural y discursiva nuestra fortaleza, ahora también era electoral, teníamos con qué.

Fue asi que encaramos la campaña 2023. Espert, López Murphy y Milei habían hecho un gran trabajo en el Congreso de la Nación, en ese orden de importancia en mi humilde opinión.

Pero las estrategias electorales se hicieron cada vez mas divergentes. Ricardo López Murphy se alineó automáticamente con JxC y detrás de Patricia Bullrich, en el otro extremo Javier Milei se autopercibió proscripto por JxC y decidió conformar su propio espacio puro sin ninguna alianza, y eligiendo a Horacio Rodriguez Larreta como enemigo principal. Y por ultimo Espert decidió entablar conversaciones con todos los dirigentes de JxC en busca de un acuerdo electoral. O sea, los 3 dirigentes se ubicaron en función a JxC, uno completamente alineado, otro completamente enfrentado y otro en conversaciones.

Llegamos asi a la pregunta que comienza este relato. ¿Por qué dejé a Milei, a quién milité con fuerza allá por 2018 cuando defenderlo era generar discordia en la mesa familiar o en el asado con amigos, y provocar miradas que rozaban el desprecio, justo ahora que lidera las encuestas y pareciera que votarlo genera el consenso en cualquier mesa? ¿Acaso me volvi loco? ¿Tantas discusiones y peleas defendiendo a alguien cuando lo trataban de loquito diciendo que sus ideas eran correctas, para abandonarlo justo cuando parece que convenciste a todo el mundo? Sí, así es. Porque la defensa nunca fue de su persona, ni de la de Espert ni la de Lopez Murphy, la defensa siempre fue de las ideas. Y una vez instaladas las ideas vienen las estrategias políticas y electorales para plasmarlas. El cómo, cuando y donde. Y ahí empiezan nuestras diferencias.

 

Lo que está en juego

En primer lugar está la estrategia electoral, la mejor forma de llevar las ideas a un futuro gobierno. Estando el kirchnerismo en el gobierno, y quedando claro que no importa que la pobreza aumente mes a mes, que la inflación vuele, el dólar suba, el cepo sea cada vez más cerrado y las prohibiciones cada vez más numerosas, que se pague por intereses de Leliqs billones (sí, billones con B) y los jubilados cobren cada vez menos cuando la promesa era exactamente al revés, el gobierno no baja del 30% de votos y gana una provincia tras otra con comodidad, creo que es fundamental que la oposición esté mas unida que nunca, porque no nos disputamos un diputado más o menos en el Congreso solamente, como en 2021, en 2023 se decide el rumbo de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires por los próximos 4 años.

Pero supongamos que no nos importa nada mas que la victoria electoral. ¿Cómo supone Milei que puede ganar una elección presidencial sin estructura? Las elecciones provinciales dejan en evidencia la importancia del armado y la estructura. Las denuncias de fraude de los militantes de LLA y los resultados magros obtenidos dejan de manifiesto que subestimaron la necesidad de contar con fiscales en cada una de las mesas a lo largo y ancho del país. ¿Acaso no conocen a la maquinaria electoral que están enfrentando? ¿Acaso desconocen las características del sistema que tanto denuncian? ¿Piensan que pueden derrotar  al peronismo y al radicalismo que cuentan con 80 y 130 años de experiencia electoral con un armado de 2 años plagado de chicos que votan por primera o segunda vez?

O sea,  La Libertad Avanza (LLA) eligió enfrentar a todos los partidos políticos existentes a la vez, solos, porque repartieron criticas furibundas para el peronismo y para el radicalismo, pero castigaron también con dureza a Carrio, a Stolbizer, a Pichetto, al socialismo, a la izquierda en cualquier de sus formas, y lo más increíble de todo, a Ricardo Lopez Murphy y Jose Luis Espert tratándolos de traidores. Pregunto entonces. ¿Quién les va a cuidar la boleta en Chaco, en Formosa, en Jujuy, en Salta, en Corrientes, en San Luis, Santa Cruz o incluso en el conurbano, cuando no pudieron hacerlo y denunciaron robo de boletas en La Rioja con nada más y nada menos que un Menem en la boleta, con todo lo que ellos implica? ¿No aprendieron nada de nuestra experiencia en 2019?

 

¿Estrategia política o mero voluntarismo?

Pasemos ahora a la estrategia política. Supongamos ahora que las fuerzas del cielo, como repiten sus militantes, los ayudan a obtener la victoria y Javier Milei accede a la presidencia de la nación. ¿Como piensan llevar a cabo todas las reformas estructurales monumentales que proponen hacer? ¿Saben acaso que con una elección brillante de 45%, aunque absolutamente ninguna encuesta avisora mas de 25%, consiguen aproximadamente 18 diputados y 15 senadores nacionales? ¿Sabrán que de 257 bancas en diputados sólo contarían con 20 sumando las 2 que ya tienen, y que de 72 en el senado hoy no tienen ninguna? ¿Como piensan aprobar en ambas cámaras la reforma del estado, la reforma impositiva, la reforma económica, la reforma previsional y tantas otras propuestas que tienen pensadas cuando Mauricio Macri con 108 diputados y 24 senadores no logró pasar ninguna reforma de peso?

No creo que consideren seriamente llamar a plebiscito para cada una de esas reformas, ni emitir un DNU para leyes que requieren un amplio consenso para ser aceptadas socialmente. Y supongo que sabran que tanto plebiscitos como DNUs pasan necesariamente por el Congreso.

Supongo que esperan conseguir mas aliados de lo que yo considero posible. Analicemos, el gobierno hoy cuenta con 133 diputados sumando aliados, no creo que cuenten con esos votos para aprobar una privatización o una dolarización. La izquierda cuenta con 4 bancas que no solo no apoyarán en las votaciones sino que estarán en la puerta del Congreso arrojando cuanto elemento contundente se les cruce por adelante. JxC cuenta con 116 bancas, veamos si son bancas afines. La UCR tiene 45 de esas bancas. Yo nos las contaria luego de las palabras que tuvo Javier Milei para con Yrigoyen, Alfonsin y el partido en su conjunto. Lo mismo corre para la CC-ARI y el GEN de Carrio y Stolbizer que cuentan con 14 bancas, aunque puede tener alguna chance remota. Nos quedan solamente 57 bancas a las que podemos darle el beneficio de la duda, suponiendo que todos aquellos diputados de esos 57 tratados de palomas cobardes, traidores o casta deciden apoyarlo de todas formas.

Sigamos en este tren avasallante de optimismo y supongamos que los 18 diputados que consigue se los saca todos al gobierno y ninguno a JxC (sí, ya sé, estoy tirando mucho de la cuerda del optimismo). Llegaría así a 75 diputados entre propios y aliados contra 182 prácticamente enemigos dispuestos a hacer lo que sea, no solo para no aprobarle los proyectos, sino también para desestabilizarlo y llevarlo a la renuncia para poder dar el ejemplo a la sociedad de no volver a jugar con anti-sistemas, tal como paso en Perú con Castillo. No veo cómo podría siquiera aprobar una simple ley de declaración de interés publico el festival del salamín picado fino en Tero Rengo.

 

Sin precio para los delincuentes

Es por todo esto que decidí no acompañar a Javier Milei en esta campaña electoral. No estoy de acuerdo en la estrategia electoral, la cual debido al pésimo armado de listas y de fiscales creo lo llevará a un tercer puesto que sólo logrará favorecer las chances del kirchnerismo de mantenerse en el poder.

No estoy de acuerdo en la estrategia de atacar a todo el arco político por el igual sin diferenciar entre aquellos que demostraron que solo tienen interés por mantener de rehén a una parte de la sociedad y dependiente de ellos, sin escatimar en avasallamiento de derechos de propiedad o de opinión ni en las instituciones y la división de poderes, y aquellos con los que podemos no coincidir ideológicamente en alguno de los aspectos de la política o incluso la mayoría, pero coincidimos en la defensa de las instituciones, de la división de poderes, de la república y de los derechos individuales.

No son todos lo mismo, eso es hacerle precio a los delincuentes que solo buscan el acomodo y el rédito económico. No creo que el ex FdT y JxC sean lo mismo, y creo que los cambios se hacen desde adentro y con propuestas y paciencia, no desde afuera y a los gritos, eso se lo dejo a la izquierda.

Y tampoco me olvido de que en 2019 decidió no apoyarnos en nuestra campaña luchando por la boleta de Espert porque consideraba que no había que meterse en política, porque era inútil hacerlo y la batalla era solo cultural, y nos dejó solos. Hoy el liberalismo tiene el lugar que tiene por el trabajo en conjunto de todos los que hicimos el enorme esfuerzo desde 2018. Fue el trabajo de equipo el que logró posicionar al liberalismo nuevamente después de 30 años, no el de una sola persona.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias