

El presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Pedro Wasiejko, y Marcos Actis, presidente de la empresa VENG, firmaron un convenio que permitirá que la planta naval ubicada en Ensenada realice las tareas necesarias para recuperar el banco de ensayos de motores que dicha compañía opera en el Paraje La Capetina, perteneciente al Centro Espacial Punta Indio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Al respecto, Pedro Wasiejko destacó que “para el Astillero Río Santiago este acuerdo es sumamente importante porque lo pone en la posición de colaborar activamente con el programa espacial que tiene el país y es un importante punto de lanza en el desarrollo científico y tecnológico”.
En el Paraje La Capetina, además de hacerse ensayos de motor, se han realizado lanzamientos de prototipos de lanzadores satelitales, denominados VEx (vehículos experimentales). En 2014 se lanzaron los VEx 1A y 1B y en 2017 el VEx 5A. También a unos 20 kilómetros de allí, en la localidad de Pipinas, se encuentra la fábrica de ese Centro Espacial, donde se conforman y ensamblan las estructuras de los vehículos lanzadores.
"Astillero Río Santiago, junto con el resto del complejo productivo que hay en el Estado como Fabricaciones Militares, Tandanor y Fadea, entre otras, tiene que estar al servicio del desarrollo productivo, industrial y tecnológico, que nos garantice la soberanía y la autonomía productiva y tecnológica no sólo a nivel nacional, sino también a nivel regional. Entonces este convenio abre las puertas a un camino muy interesante de colaboración entre las empresas ARS y VENG, que tiene además impacto positivo en el sector privado. Es fundamental que las empresas tecnológicas del sector público colaboren entre sí para poder optimizar sus capacidades y poder cumplir con estos objetivos que son tan importantes", agregó Wasiejko.
“Hace poco probamos en una pyme de Córdoba el primer motor refrigerado que se ha hecho en Argentina. Pudimos probarlo en un ensayo de 100 segundos, lo cual constituye un gran logro, pero necesitamos escalar el tiempo de ensayos para poder completar la secuencia de prueba en un tiempo equivalente al que necesitamos para llegar al espacio. Para eso es imprescindible el banco de ensayos que vamos a recuperar junto con ARS", señaló, por su parte, Actis.
“Para nosotros es muy importante que este trabajo lo haga una empresa como Astillero Río Santiago, que tiene la capacidad de realizar este tipo de obras sobre una estructura que está al lado del río y que se ha deteriorado por la imposibilidad de realizar el mantenimiento adecuado debido a la falta de asignación recursos sufrida luego del 2015 en proyectos tecnológicos estratégicos como lo es el lanzador satelital nacional. Es clave optimizar el uso de las capacidades nacionales, complementando así el trabajo que realizamos con el sector privado en el desarrollo de este proyecto, enmarcado en un sector estratégico como lo es el espacial, y que debe ser una política de Estado sostenida en el tiempo”, agregó el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
Sobre VENG
Es una empresa de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado, con especialidad en la actividad espacial. Con más de 15 años de experiencia, y una nómina actual de 470 colaboradores, participa en proyectos estratégicos del Plan Espacial Nacional Argentino que lleva adelante la CONAE, la agencia espacial argentina.
Es la contratista principal de la CONAE para el desarrollo del lanzador satelital nacional Tronador II. Además, trabaja en la integración y ensayos de componentes satelitales, entre los cuales se destaca el trabajo de integración y ensayos de calificación realizado con las antenas radar de los satélites en órbita SAOCOM 1A y 1B, de los cuales la empresa tiene a cargo su operación desde el Centro de Control y Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera del mencionado organismo nacional.
Por último, también participa en la operación de dos estaciones terrenas que nuestro país tiene, en las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y comercializa a nivel mundial los productos de la misión SAOCOM de la CONAE, en el mercado de la información satelital para la observación terrestre, llevando las imágenes de los satélites argentinos SAOCOM a mercados internacionales de gran envergadura como lo son el chino y el estadounidense, entre otros. La empresa está constituida como sociedad anónima con participación estatal mayoritaria a través de la CONAE, en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.