

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) publicó una encuesta nacional, realizada de manera presencial, en la que preguntó sobre la imagen de los distintos actores sociales, la coyuntura económica y, en el caso de la provincia de Buenos Aires, a quién se quiere para presidirla por otros cuatro años.
Con relación a lo primero, el Congreso arrastra una imagen negativa del 54,6% y un 39% lo pondera positivamente. No obstante, el denominado "Círculo Rojo Empresarial" lo supera en rechazo social, con un 59,6% de imagen negativa. Solo un 20,5% lo valora de manera positiva y un 12,7% afirma desconocerlos.
Respecto a la comparación histórica sobre la situación económica familiar, las valoraciones se reparten de forma bastante equitativa entre las últimas presidencias, salvo por el período de Fernando de la Rúa, el peor calificado de todos, con solo un 0,7% de las personas encuestadas aseverando que fue mejor la situación de su familia durante esa presidencia.
El 22,1% sostiene que su mejor situación económica a nivel familiar tuvo lugar durante el gobierno de Néstor Kirchner; el 21,6% la ubica en los mandatos de Cristina Kirchner; el 19,1% asegura que ocurrió durante los cuatro años de Mauricio Macri y un 17,3% la contextualiza en los gobiernos de Carlos Menem. Más atrás, asoman Raúl Alfonsín (3,6%), Eduardo Duhalde (1,8%) y Alberto Fernández (1,6%).
Sobre las medidas dispuestas por el actual Gobierno para compensar la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y la última devaluación del tipo de cambio, el 39,7% lo pondera positivamente, aunque se divide entre quienes consideran que "es poco, pero es lo máximo que se podía hacer en este contexto" (26,3%) y quienes dicen que "las medidas anunciadas son adecuadas para mejorar los ingresos de trabajadores, jubilados y clase media" (13,4%). El 58,5% evalúa que son insuficientes porque "la inflación evapora sus efectos".
Con respecto a la carrera por la Gobernación bonaerense, el candidato de Unión por la Patria, Axel Kicillof, tiene un 39,2% de intención de voto, seguido por Néstor Grindetti de Juntos por el Cambio que concentra el 33,1% y la representante de La Libertad Avanza, Carolina Píparo, con 24%.
Para el capítulo provincial se tomó el segmento correspondiente a la población bonaerense. La Provincia de Buenos Aires fue considerada como una región (Gran Buenos Aires + resto de la provincia), y Capital Federal fue incorporada a la Región Centro para no alterar los datos de medición.
Por último, vale destacar que el informe del CELAG de mayo pasado anticipó el 29,8% que obtuvo finalmente Javier Milei en las primarias. En su estudio, el centro de estudios lo ubicaba con el 29,3% de la intención de voto. Fue el que más se aproximó al resultado final.
Del mismo modo, el centro de estudios también predijo el resultado de 2019 cuando el resto de las encuestadoras marcaban diferencias menores entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos.
Universo de estudio: población mayor de 16 años en todo el territorio nacional habilitada para votar en su lugar de residencia.
Tipo de estudio: encuestas presenciales cara a cara con entrevistas realizadas por encuestadores profesionales mediante el sistema CAPI (Computer Assisted Personal Interview).
Diseño muestral: muestra nacional de la población urbana argentina, estratificada por región a partir de las 6 regiones definidas por el INDEC.
Realizada en 30 localidades de 18 provincias argentinas, seleccionadas con el objetivo de optimizar la cobertura del universo en estudio con el tamaño de muestra deseado.
La selección de entrevistados se realizó controlando cuotas de género, edad y nivel de educación en las etapas finales del campo, para que la muestra total final tuviera el perfil buscado.
Tamaño de la muestra: 2509 casos efectivos.
Fecha de trabajo de campo: del 1 al 20 de septiembre de 2023.
Margen de error: el margen de error para el total de la muestra oscila entre +/- 0,9% y +/- 2,2%, de acuerdo a la dispersión de la distribución, con un 95% de intervalo de confianza