viernes 19 de abril de 2024 - Edición Nº -1962

Información General | 4 mar 2023

Aseguran que más del sesenta por ciento de lo que consumen los argentinos proviene de la agricultura familiar

Los próximos 10, 11 y 12 de marzo un grupo de organizaciones participarán del "Primer Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común" en la localidad de Ezeiza.


Los próximos 10, 11 y 12 de marzo un grupo de organizaciones de la agricultura familiar y la pesca artesanal participarán del "Primer Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común" en el Centro Recreativo Nacional (CERENA) Presidente Néstor Kirchner, que está ubicado en la avenida Ingeniero Fernández García de Ezeiza.

En la actualidad, según datos de los organizadores, sólo el uno por ciento de los propietarios rurales poseen más del 40 % de la tierra. A su vez, 4.500 pools de siembra concentran más del 75 % de la producción y cinco empresas extranjeras aglutinan casi la totalidad de las exportaciones provenientes del sector rural.

Para conocer un poco más en detalle la realidad de estos sectores, Info Blanco Sobre Negro dialogó con Federico Lopardo, técnico en terreno del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar y Campesina Indígena Delegación Santa Fe, que resaltó que más del sesenta por ciento, y en algunas producciones más del 70, de lo que consumen los y las argentinas proviene de la agricultura familiar.

 

 

  Congreso Por La Tierra_Nuestra Casa by Blanco Sobre Negro on Scribd

 

 

“No comemos la soja que se exporta, eso vuelve en forma de alimento ultraprocesado”, aseguró Lopardo, y resaltó la sanción de la ley de agricultura familiar sancionada en el año 2014 y el pase de Subsecretaría a Secretaría de Agricultura Familiar en esos años, aunque denunció que “durante los cuatro años de la 'noche macrista'” el área en cuestión perdió fuerza.

No obstante, el año pasado se creó el Instituto Nacional de Agricultura Familiar y Campesina Indígena, que depende de Presidencia de la Nación y tiene el objetivo de financiar los programas relativos al sector.

“La mayor producción de alimentos que uno consume vienen de la agricultura familiar más que del agronegocio, que produce commodities para la exportación y que llega al país a través de los ultraprocesados”, destacó Lopardo, y se refirió al avance de este último. "Tiene que ver con la política de vaciamiento del campo, fundamentalmente a partir de los noventa, que también trajo el uso de los agrotóxicos en función de generar dinero sin importar las consecuencias”.

 

 

“Ese modelo, que no se da sólo en la agricultura sino también en la minería, va desplazando de la tierra a la agricultura familiar y ocurren las migraciones internas y el crecimiento de las villas en las grandes ciudades”, denunció Lopardo.

“En este sentido, la parte ambiental será uno de los ejes del Congreso que se llevará a cabo en la localidad de Ezeiza y tiene que ver con el modo de producción, relacionado con el desarrollo sustentable, con una producción agroecológica, que hay que diferenciar de la producción orgánica, destinada a una elite que necesita comer de esa forma para no comer veneno, pero que necesita una certificación, brindada por certificadoras que por lo general están asociadas a las empresas del agronegocio”, añadió el especialista.

“Por su parte, la producción agroecológica es una concepción del sistema de cultivo, que trabaja con los mismos bienes que se presentan en la naturaleza, como las plagas y malezas, y contempla un proceso de diversificación de cultivos”, destacó Lopardo.

“Con la agroecología se puede tener una variedad mucho más grande de alimentos que hoy no existen por esa homogeneidad que representa el mercado liberal”, aseguró el técnico del Instituto Nacional de Agricultura Familiar. “Uno de los objetivos de la agroecología es recuperar esos alimentos”.

Esto último, según Lopardo, abre el debate sobre la “producción en cercanía”, que incrementa los costos por el flete y el combustible. “El cinturón hortícola de La Plata es el que abastece más del 80 por ciento de los tomates del país, una persona que está en Misiones está comiendo un tomate cultivado en La Plata y no de su provincia”.

 

Pesca ilegal en el Mar Argentino

 

Por último, Lopardo se refirió a la pesca ilegal en el Mar Argentino y aseguró que la “extranjerización” será uno de los pilares del Congreso, además de cuestionar que muchas veces no se tiene en cuenta al mar como parte del territorio.

“No podemos seguir permitiendo que barcos extranjeros vengan a sacarnos los recursos, a lo que se suma que la ocupación británica en Malvinas da permisos de pesca en mar argentino”, concluyó el técnico en terrenos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias